2a. Parte y final de la entrevista a Katia Soto
Entre la pista de hielo y el cielo

Cuando Katia inicia la aventura de cumplir su sueño desde niña, no el de ser Sobrecargo, ella pertenece al club de muchos de nosotros que el trabajo de ser Sobrecargo nos encontró en un momento de nuestra vida y, por como se dieron las cosas, también pertenece al club de los que estábamos destinados para ello, por decirlo de alguna forma. A sus 35 años inicia a patinar sobre hielo, edad nada sencilla para iniciar en un deporte que requiere tantos factores como son: flexibilidad, músculos y huesos fuertes, concentración, control corporal y mental, enfoque, inversión económica, entre otros. Con lo cual demuestra que los límites son mentales y que se puede empezar en cualquier momento si se está comprometido para lograrlo.
Ivonne: Katia, cuéntanos de tu equipo, de tus entrenadores, la inversión económica que tienes que hacer para sostener este deporte, hacerlo a nivel mundial, la inversión de tiempo y dinero es aún mayor.
Katia: Generalmente mis gastos los absorbo yo. La verdad es que el patinaje sobre hielo es un deporte muy caro, tengo que estar cambiando patines cada dos años porque se vence el soporte, de hecho los patines cambian de acuerdo al nivel de competencia, hay patines que son para principiantes y otros que son para saltos dobles que dan más soporte a los tobillos, el vestuario, la edición de la música, los entrenadores, que es lo más caro. Tengo dos entrenadores, uno para nacionales (Copas, interpistas, campeonatos nacionales) y el otro para competencias internacionales con el Comité Olímpico y la Federación.
Ivonne: ¿Cómo se califica el patinaje artístico?
Katia: Existen dos tipos de calificaciones, las técnicas y las artísticas. Las técnicas son elementos obligatorios que pone la Federación y la ISU, (Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo. ISU por sus siglas en inglés: International Skating Union), que es el organismo que rige al patinaje artístico a nivel mundial y la Federación a nivel nacional. El artístico califica que las figuras o los saltos vayan acorde con la música, por ejemplo. Todo se califica.
Ivonne: ¿Cómo lidia Katia Soto con la frustración? En esos momentos en que en la mente todo está perfecto y a la hora de la ejecución no es así, o con los imprevistos.
Katia: En esos momentos es básico tener al Entrenador. En la práctica todo sale perfecto, pero llegas a la competencia y se olvida la rutina o se falla en algún salto. Se siente impotencia y ni modo, tienes que recuperarte y seguir. Recuerdo una experiencia, en mi primer mundial en Alemania, yo no podía amarrarme los patines de los nervios, me temblaban las rodillas. Nacho mi entrenador me dijo: “Cálmate Katia, tranquilízate, ya hemos llegado muy lejos”. Yo le respondí: “Te juro que no lo estoy disfrutando, de verdad no puedo”. Pero cuando te anuncian, esa es la parte más complicada, cuando dicen: “From México City, Katia Soto”, es la parte más impactante. En ese mundial no me fue muy bien, quedé en los últimos lugares.
Ivonne: Estar en competencias a nivel internacional, representando a México, además de pertenecer a la línea bandera de nuestro país, es algo que se debe valorar mucho. A lo largo de tu vida, has forjado el llegar a donde estás ahora. Una, portando el uniforme de AEROMÉXICO y otra, como patinadora de élite a nivel mundial. Aquí hay un componente fundamental, que es pertenecer a un sindicato de altura, el Sindicato de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México. ¿Cómo ha sido para ti pertenecer a la ASSA de México?
Katia: Ha sido fundamental el apoyo de ASSA, de la Empresa y de mis patrocinadores. Sin ASSA de México y la Empresa, yo no tendría la protección de las fechas para las competencias. Yo mando al Sindicato la carta del Comité Olímpico y, a su vez, el Sindicato gestiona con la Empresa el que me den los permisos o que me den los intocables para protegerlos y poder tener la certeza de inscribirme en las competencias. Ha sido básico y fundamental el apoyo de la ASSA de México.
Ivonne: ¿Cómo le haces para entrenar? La vida de una Sobrecargo no tiene horario fijo, además de que tampoco comemos a la misma hora y, de dormir, ni hablamos. Cuéntanos un poco al respecto.
Katia: El año antepasado que tuve la oportunidad de ir a las olimpiadas, al ver a los campeones y convivir con atletas de todo el mundo, platicando con ellos me decían que ellos entrenaban 6 horas diarias, yo a veces no duermo ni eso. A veces puedo entrenar solo una vez entre semana, entre vuelo y vuelo. De hecho ya me prohibieron entrenar después de un vuelo transoceánico o de un vuelo tecolote, donde volamos toda la noche. Cuando era más joven aguantaba todo, pero ahora ya no es igual. Yo compito en la categoría de adulto mayor. A partir de los 28 años se considera que estás en la categoría de adulto, a partir de los 38 a 40, ya estás en la categoría de adulto mayor.
Ivonne: Me comentabas hace un momento que en 2009 tuviste que irte con un permiso sin goce de sueldo por una año, como parte de los ajustes que tuvo que hacer AEROMÉXICO como consecuencia del H1N1 (Influenza), cuéntanos cómo fue.
Katia: Habían 3 opciones, una era irte de permiso sin goce de sueldo por un año, conservando tu antigüedad y tus cláusulas contractuales, otra era que podías aceptar tu dinero y regresar después con algunas adecuaciones al contrato y la otra, era una liquidación anticipada. Yo decidí tomar el permiso sin goce de sueldo, solo nos pagaban el seguro de gastos médicos mayores, pero era sin seguro social, no coticé ese año, sin vales de despensa, sin INFONAVIT, se acumuló mi deuda de cuota sindical, del seguro de vida y de otras obligaciones sindicales. Tuve que dejar el patinaje por un año. Es una situación diferente a la que compañeros que tuvieron que irse de permiso sin goce de sueldo por un año, provocado por la pandemia, ellos se fueron con vales de despensa, el Seguro de Vida ASSA cubierto, el seguro social cubierto, el seguro de Gastos Médicos Mayores cubierto, la cuota sindical cubierta, todo pagado por la Empresa.
La flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades fundamentales para ser Sobrecargo y para ser patinadora. Flexibilidad para adaptarse a tantos cambios de husos horarios, al tipo de comida, a las presurizaciones, horarios de sueño, así como adaptarse a los diferentes tipos de hielo que existen en la pista, a los distintos horarios de entrenamiento, entre muchas otras cosas más.
Ivonne: Para despedir esta primera entrevista, quisiera que le dieras un mensaje a los Sobrecargos de las nuevas generaciones
Katia: Que amen esta profesión, la aviación es maravillosa, poca gente tiene la oportunidad de pertenecer y sobre todo, a la aerolínea más importante que es AEROMÉXICO. Ahorita hay que apoyar, porque las cosas económicas en el país y en el mundo no son fáciles, pero hay que ser maleables, es tiempo de aportar, ya vendrán tiempos mejores. Me gustaría cerrar con una frase que dice: “Cuando una persona te dice que no se puede, te está hablando de sus limitaciones, no de las tuyas”.
Ivonne: Querida Katia, te agradezco la oportunidad de la entrevista, como dicen, la primera siempre será la primera y contigo inauguramos esta sección de la revista digital. Cuando la visualicé, la primera imagen que vino a mi mente fue la tuya, por todo lo que representas, por todo lo que he visto en ti, por toda esa disciplina, y sobre todo, por como te he conocido como Compañera.
Katia es una muestra de que los Sobrecargos además de ser profesionales, hacemos mucho más que volar, atender y salvar vidas cuando se requiere. Como ella, existen muchos más compañeros que nos sorprenderán con sus historias, porque sí volar requiere energía, hacer deporte, estudiar una carrera, ser madre o padre, escribir un libro, dar consulta a pacientes, entre otras actividades, requiere el doble de energía. Un Sobrecargo es un ser humano que vive entre el cielo y la tierra, adaptable por naturaleza y con la vocación de servicio por delante.
La vida se elige, lo que elegimos hacer y lo que no elegimos hacer. Pensamos que cuando elegimos el no hacer, nos libera de responsabilidad, pero al final, tienen consecuencias tanto los silencios como lo que se dice, lo hecho y lo no hecho. Katia decidió hacerlo y los resultados saltan a la vista.

Martha Ivonne Jurado Peña
Secretaria de Prensa
ASSA de México
Mayo, 2022
Año 1, Número 2