Conmemoración Inernacional del Orgullo

La esencia básica del orgullo LGBT+ radica en que ninguna persona debe desestimar su orientación o identidad sexual, pues la dignidad de cada ser humano no puede ser transgredida por estos motivos.

 Esta conmemoración surge con el objetivo de instar a la igualdad sustantiva ante el constante acoso homofóbico policial, que derivó en hechos violentos la noche del 28 de junio de 1969 al allanar el bar Stonewall Inn en Nueva York, uno de los pocos espacios de libertad para esta comunidad donde trataron de arrestar a varias personas que se encontraban en el lugar. 

Este evento convirtió esta fecha en ícono del movimiento de lucha y liberación que se celebra anualmente con coloridas marchas que coinciden en el hemisferio norte con el inicio del verano, tienen un trasfondo reivindicativo de la diversidad sexual e identidad de género, con la pretensión de sensibilizar e involucrar a la sociedad, organismos y empresas basados en el respeto y convivencia.

Durante la pandemia se vieron vulneradas diferentes situaciones por el confinamiento, tales como la violencia en sus diferentes manifestaciones dentro de las familias que no aceptan su orientación sexual, el aislamiento de quienes viven solos y se encontraron sin apoyo.

DATOS DE INTERÉS:

En la última década, la bandera del orgullo ha evolucionado para incluir más identidades que merecen respeto y reconocimiento. Hace unos años, se presentó una bandera del orgullo actualizada con rayas negras y marrones, que rinde homenaje a las personas de color de la comunidad y a las franjas que representan el orgullo trans, se suma ahora un triángulo amarillo con un círculo púrpura en el centro que representa la inclusión intersexual.

FILMOLOGÍA DE INTERÉS:

  • Love, Simón (EEUU. Director: Greg Berlanti. Año 2018): un estudiante de secundaria homosexual se enamora de un compañero de clase, utilizando el seudónimo “Blue” en internet, formando una verdadera conexión virtual. Canción destacada “Heaven-Troye Sivan”
  • La Vie d´Adèle. Bleu Is The Warmest Colour (Francia. Director: Abdellatif Kechiche. Año 2013): una adolescente francesa de 15 años de edad conoce a una estudiante de arte en un bar, formando una fuerte conexión que cambiará sus sentimientos y su identidad. Canción destacada “I Follow Rivers-Lykke Li”
  • Azul y no tan Rosa (Venezuela. Director: Miguel Ferrari. Año 2012): Diego, un exitoso fotógrafodecide irse a vivir con su pareja, Fabrizio, pero de manera inesperada debe hacerse cargo de su hijo adolescente y reconstruir su relación afectiva, justo en el momento en que su pareja sentimental está en coma por un grave accidente. Soundtrack “Azul y No Tan Rosa-Sergio de la Puente”.

Farah Ramírez Álvarez
Comisión de Equidad y Género
ASSA de México
Julio, 2022
Año 1, Número 3

 BIBLIOGRAFÍA:

28 de junio: Día del Orgullo Gay. Noticias. CONAPRED. Para su consulta en: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=4949&id_opcion=&op=447