¿Por qué nos organizamos los trabajadores?

Ha sucedido en muchas empresas. Amazon, Starbucks, Uber… Nombra a la empresa pequeña o grande que se te venga a la mente. ¿Qué tienen en común todas ellas?  Trabajadores, hombres y mujeres de todas las edades, que buscan ganarse la vida aportando su esfuerzo y conocimiento a cambio de una retribución económica. Esto no es novedad, tú mismo estás contratado por una línea aérea, con un salario asignado y prestaciones; sin embargo, a últimas fechas, se ha observado que las protestas y el descontento han aumentado después de la pandemia, lo cual se comprende por todo el estrés al que hemos sido sometidos por el temor a los contagios, o por las noticias de que nuestras empresas fueran a la bancarrota y de la noche a la mañana, nos pudiéramos quedar sin trabajo.  

Las mediciones de las diferentes organizaciones dedicadas a estudiar el comportamiento del trabajo nos dicen que este fenómeno es mundial. En estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se han rebajado las previsiones para la recuperación del mercado laboral en 2022, y se proyecta un déficit en horas trabajadas a nivel mundial equivalente a 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo, con respecto al cuarto trimestre de 2019. La estimación anterior para todo el año realizada en mayo de 2021 proyectaba un déficit de 26 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. * 

Los trabajadores nos organizamos para proteger nuestros derechos los cuales están plasmados en un Contrato Colectivo de Trabajo, en un documento el cual describe la relación económica entre un trabajador y su patrón, y es privilegiado cuando es enriquecido por las solicitudes que los mismos trabajadores hacen por la venta de su fuerza de trabajo. La ASSA de México, conformada por Sobrecargos o Tripulantes de Cabina (TCP) ha librado muchas batallas para lograr generar y conservar dentro de nuestros Contratos, cláusulas económicas y administrativas, tales como:

  • Pagos por conceptos como el vuelo tecolote.
  • Las horas extras y nocturnas.
  • No pagar por tus uniformes y maletas. (Sí, aunque no lo creas los Sobrecargos de otras aerolíneas deben pagar por ellos).
  • El reembolso del dinero que gastas por renovar tu licencia de vuelo o tu examen psicofísico.
  • Pago por tripulaciones mínimas
  • Profilaxis (premio por productividad).
  • Sistemas alternos de trabajo.
  • Reconocimiento y protección a la maternidad y a la paternidad.
  • Seguro de gastos médicos mayores.
  • Seguro de vida.
  • Boletos de avión con descuento, etc. 

 *OIT NOTICIAS. (2022). La OIT rebaja las previsiones de recuperación del mercado laboral para 2022. 13-04-2022, de ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Sitio web: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_834129/lang–es/index.htm

Todos estos pagos los hemos logrado todos los que estamos afiliados a la ASSA de México. La dura realidad es que la economía no ha funcionado para los trabajadores durante la pandemia y hemos trabajado horas extras para mantener a nuestras empresas vivas. 

La fórmula no es mágica ni desconocida, en ASSA de México, los Sobrecargos creemos en el diálogo y en la negociación, nos privilegia la Ley al otorgarnos el derecho a la huelga, la cual es la gran barrera que detiene el oleaje de la injusticia que muchos empresarios se niegan a aceptar, y en algunas ocasiones hemos tenido que confrontar. 

El único sindicato que ha obligado a las aerolíneas a mantener un comportamiento decente con sus Sobrecargos y, a reconocer que su colaboración es primordial para generar ganancias, ha sido la ASSA DE MÉXICO, invitando al gobierno  a voltear a vernos como motor de nuestra sociedad y promotor de la participación activa y creativa, en la organización del diálogo social que regula la recuperación del mercado de trabajo, dentro de la inclusión, la garantía de un salario digno, la salud, la equidad y  la igualdad. 



Claudia Estela Rosales Quijas
Centro de Estudios y Estadística
ASSA de México
Julio, 2022
Año 1, Número 3